Wednesday, August 27, 2008

El PRI, la anomia y la social democracia.

Para Rebecca y Luis: afectuosamente.

No nos habíamos dado cuenta, pero resulta que desde siempre el PRI era un partido social demócrata. Que importa que los postulados de la Revolución Mexicana se alimentasen en la teoría marxista consagrados luego en nuestra Constitución. Qué mas da, que expresamente se planteara la educación socialista, aunque luego se atenuara con disfraces. A quien le interesa a estas alturas que el artículo 123 constitucional regulase la relación del capital con los proletarios, con base en conceptos del materialismo diálectico, tales como la lucha de clases y la plusvalía. Los próceres revolucionarios no se habían dado cuenta, su ideología era la social democracia. La pasada convención del Partido Revolucionario (social-demócrata) Institucional en esta ciudad asi lo precisó. Punto.

En México vivimos una situación crítica que duda cabe, la redefinición ideológica del PRI, lo asimila con grandes corrientes políticas que han constituído líneas de avanzada en sus respectivos países. Pensemos en Olaf Palme en Suecia, en Felipe González en España, en Inacio Lula da Silva en Brasil y algunos otros ponderables etcéteras. Un programa social demócrata tendría que enfrentar el problema fundamental de México: la Anomía. Si me permite el amable lector, en estos temas me apoyaré en trabajos de Juan Castaingts, doctor en economía y en antropología, por la UAM y la Sorbona, y en tauromaquia por mi menda.

1.- Vivimos un país dominada por una oligarquía plebiscitaria con apariencia de república. Es una oligarquía plebiscitaria ya que actúa conforme a sus intereses pero, resuelve sus conflictos por medio de plebiscitos en forma de elecciones. Lo central de la oligarquía que ahora domina, no es que tenga ideologías e intereses diversos sino que se encuentra en la actualidad, profundamente dividida.

2. Las instituciones son a la vez, una codificación simbólica, una relación social y un organismo social. En tanto que codificación simbólica, la institución normaliza las representaciones sociales, es decir, que dado un conjunto de representaciones fundamentales que se presentan en una sociedad, los actores que participan en ésta tienden a interpretarlas de la misma manera.

3. Todo campo implica no solamente una estructura de dominio sino también una cultura que haga legítimo tal sistema de dominio. El hecho es que la ideología legitimadora del actual sistema, se encuentra cada vez más cuestionada por un creciente número de personas y organizaciones.

4. Una parte sustancial de las reglas que rigen el campo actual se han cuestionado: procesos electorales, número de diputados, sistemas de control y vigilancia de los procesos, el sistema presidencialista, el monto y tipo de impuestos a pagar, la orientación del gasto público, los conceptos y sistemas para orientar la economía mexicana, la estructura del federalismo, etcétera.

La palabra anomia proviene de un concepto creado por el sociólogo francés Emile Durkheim para describir un proceso patológico muy importante que se desarrolla en las sociedades modernas. Se presenta como una desconfianza en las normas y por ende en las instituciones, lo que da por resultado una actitud de desconfianza y lo que es peor de desesperanza.

Tres elementos claves que determinan la estructura social:
a) La ideología y la cosmovisión;
b) Las relaciones sociales;
c) El poder, la ley y las instituciones.

La sociedad para existir, necesita que los hombres que la conforman tengan una visión de sus relaciones con los otros seres que los rodean, además de una visión sobre sus lazos con la naturaleza. No se puede vivir solo, pero el individuo cobra sentido en el seno de una sociedad.

Del otro lado, se encuentran las relaciones sociales, que son reales . Se establecen lazos de amistad, amor, odio, celos, cooperación para el trabajo, competencia, parentesco, negocios, etcétera. Pero no todo es cosmovisión, ideología o relación social, también existe el poder efectivo, la ley y las instituciones.

La lucha por el poder y su ejercicio es parte constitutiva de lo social. Solo que el poder no va solo, en las sociedades modernas va acompañado de la ley escrita y de un conjunto de instituciones.
Relaciones sociales que no son normadas por la ley, son frágiles y caen fácilmente en el caos. Las instituciones son estructuras claves que posibilitan y orientan la reproducción social. Un aspecto clave de la anomia es la crisis de confianza que puede requebrajar los cimientos de la sociedad.

Pero ¿tiene remedio la anomia?, creo que si, en el mundo los gobiernos exitosos de corte social demócrata han desarrollado programas al menos con las siguientes ocho características:

1. La seguridad. La gente pide más seguridad, ya sea frente al terrorismo, la narcoviolencia, el crimen organizado u otras amenazas a la seguridad nacional o ciudadana.

2. El Estado garante (Ensuring State). Frente al anterior Estado facilitador de servicios e igualdad de oportunidades (Enabling State), ahora se insiste en la necesidad de que el Estado no sólo garantice esos servicios sociales -sanidad, educación, etcétera-, sino los recursos necesarios y los resultados.

3. Romper la Inercia Social. La igualdad de oportunidades en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria no basta para romper la "herencia social". Hijos de marginados o excluidos quedan a su vez en la exclusión. La herencia de los gobiernos revolucionarios de 60 millones de pobres requiere medidas a fondo.

4. Mercado sujeto al pacto social. (Embedded market). Estado y mercado necesariamente se interrelacionan, algo que no es una novedad. Una economía de mercado no es necesariamente una economía privatizada, la tercera vía está esencialmente contra los monopolios públicos o privados, y a favor de que el Estado asegure que hay competencia, no a que desde el estado se propicien y protegan los monopolios de cualquier índole.

5. Economía ciudadana. El economista John Kay considera que los socialdemócratas deben establecer "su propia economía política del capitalismo moderno", un capitalismo que tiene que ser capaz de rendir cuentas (accountable capitalism). La transparencia y la rendición de cuentas siguen en pañales en nuestra sociedad.

6. Corresponsabilidad Ciudadana. Que no es compartir responsabilidades sino la distribución de responsabilidad entre el Estado, el individuo y las comunidades.

7. Diversidad controlada. Aunque se rechaze la política de puertas abiertas, se podría pactar una inmigración económica temporal, que pudiera regresar a sus países de origen, y un mejor equilibrio entre los derechos y responsabilidades de los inmigrantes y de los países de acogida, sean del norte o sean del sur.

8. Socialdemocracia global, concepto acuñado por David Held para la integración del mundo, que se opone a la globalización de un mercado indiscriminado que acaba con pequeños comerciantes y productores.

Ahora que se redifinió, o mas bien que descubrió el PRI su "verdadera" definición, enclavado en un panorama mundial, la tarea es rescatar a este país de la anomia y darle sentido, proyección y futuro, o lo que es lo mismo, el reto es transformar México, que es un estado de ánimo, en un proyecto común, que es una nación.












1 comment:

  1. Creo que el hecho de que en la pasada convención se reafirmara el carácter socialdemócrara del PRI es un acierto: si la idea de la socialdemocracia busca, como dice Wikipedia "reformar el capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones patrocinados por el estado para aliviar o quitar las injusticias inflingidas por el sistema capitalista de mercado". Pues el PRI siempre ha estado más cercano a esta posibilidad que al socialismo marxista. Efectivamente, en términos llanos entiendo que la socialdemocracia implica atenuar el capitalismo salvaje. Los revolucionarios triunfantes pertenecian a la clase burguesa más cercana al capitalismo que a Marx (Carranza, Obregón, Calles) y la Constitución de 1917 era su proyecto. Si tuvieron que insertar ideas de carácter socialista (art. 3, 27,123, etc) fue con el afán de calmar y detener a las masas (campesinos) que seguían rebeldes en el país. Una graciosa concesión a fin de "consolidar" la revolución (por un porfirista como lo fue Carranza), por ello, creo que más que estar basada en la idea marxista, se enfocaba en la Rerum Novarum de Leon XIII. En este sentido, la revolución y la Constitución de 1917 más que socialistas, buscaron atenuar el capitalismo. Al respecto Adofo Gilly en su excelente La Revolución Interrumpida ha dado cuenta de ello.

    Saludos maestro.

    PD. Aclaro la idea del PRI como socialdemocracia en sus antecedentes. La práctica es otra cosa.

    ReplyDelete